Recrean las primeras moléculas del universo y revolucionan nuestra comprensión del cosmos temprano

Un hito científico: recreación de las primeras moléculas del universo

Por primera vez, científicos han logrado reproducir en laboratorio la formación de las primeras moléculas que existieron en el universo, un avance que desafía las teorías previas sobre cómo se originaron las primeras estrellas. Este descubrimiento abre nuevas perspectivas para entender la evolución del cosmos en sus etapas iniciales.

Las primeras estrellas y la química primordial

Después del Big Bang, ocurrido hace 13.800 millones de años, el universo experimentó temperaturas extremadamente altas. Sin embargo, pocos segundos más tarde, el enfriamiento permitió la formación de los primeros elementos: principalmente hidrógeno y helio. Cientos de miles de años después, la temperatura bajó lo suficiente para que sus átomos se combinaran con electrones, formando las primeras moléculas.

Entre estas, el ion hidruro de helio (HeH+) fue la primera molécula creada, considerada fundamental para la formación del hidrógeno molecular, la molécula más abundante en el universo actual. Tanto el HeH+ como el hidrógeno molecular desempeñaron un papel crucial en el nacimiento de las primeras estrellas que se formaron cientos de millones de años más tarde.

La importancia del ion hidruro de helio en la formación estelar

Para que una protoestrella comience a generar energía mediante la fusión nuclear, los átomos y moléculas dentro de ella deben colisionar y liberar calor. Este proceso es poco eficiente a temperaturas inferiores a 10.000 grados Celsius. Sin embargo, los iones de hidruro de helio son especialmente efectivos para mantener estas reacciones incluso en condiciones frías, siendo posiblemente un factor determinante en la velocidad y eficacia con que se formaron las primeras estrellas en el universo.

Contradicciones con teorías antiguas

En el estudio, los investigadores enfriaron iones HeH+ a -267 grados Celsius y observaron sus colisiones con hidrógeno pesado. Descubrieron que la tasa de reacción entre estas partículas no disminuye a bajas temperaturas, contradictorio con modelos anteriores que predecían una caída significativa en la probabilidad de reacción en esos rangos térmicos.

Holger Kreckel, coautor del estudio del Instituto Max Planck de Física Nuclear en Alemania, declaró que los resultados experimentales y las nuevas simulaciones teóricas no confirmaron las predicciones de menor reacción a bajas temperaturas. Esto implica que la química del helio en el universo temprano tuvo un impacto mucho mayor del que se pensaba.

Implicaciones para la astrofísica y la cosmología

Estos descubrimientos «invitan a reevaluar la química del helio en el universo primigenio», según indican los autores. Comprender mejor estas interacciones molecular y atómicas es clave para desentrañar la formación estelar y la evolución galáctica en las fases iniciales del cosmos.

Si te interesa profundizar sobre el origen y el desarrollo de las primeras galaxias, te recomendamos el artículo SpaceX transporta a cuatro astronautas a la Estación Espacial Internacional en solo 15 horas tras el lanzamiento, que explora avances en la exploración espacial y tecnologías relacionadas.

Recursos adicionales

La ciencia continúa revelando secretos que desafían nuestro entendimiento previo, impulsándonos a reimaginar la historia del universo y su vasto misterio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *