Observaciones inéditas del JWST en la nube molecular Sagittarius B2
El telescopio espacial James Webb (JWST) ha presentado una vista sin precedentes de Sagittarius B2, la nube de gas más masiva y activa en la formación estelar dentro de nuestra galaxia. Gracias a sus avanzados instrumentos, el JWST ha descubierto dos poblaciones de estrellas masivas: una visible con baja extinción de polvo y otra oculta con alta extinción, evidenciando que buena parte de la formación estelar en esta región ha pasado desapercibida hasta ahora.
Importancia de Sagittarius B2 y el papel del JWST
Ubicada cerca del centro galáctico, a tan solo 400 años luz del agujero negro supermasivo Sagittarius A*, esta nube molecular se extiende por aproximadamente 150 años luz y tiene una masa estimada de tres millones de soles. La densidad del hidrógeno en Sagittarius B2 es hasta 40 veces mayor que la típica en otras nubes moleculares, lo que contribuye a un ambiente único para el estudio de la formación estelar.
El JWST, mediante sus instrumentos NIRCam (Near-Infrared Camera) y MIRI (Mid-Infrared Instrument), permite observar zonas altamente opacas en luz visible, penetrando las densas capas de polvo y gas para revelar estructuras de hidrógeno ionizado (regiones HII) y estrellas jóvenes (YSOs) que anteriormente no se habían detectado.
Desafíos y descubrimientos en la formación estelar galáctica
A pesar de que la Zona Molecular Central (CMZ) —región rica en gas donde se encuentra Sagittarius B2— contiene alrededor del 80% del gas molecular denso de la galaxia, solo contribuye al 10% de la formación estelar total, mucho menos de lo esperado. Este fenómeno genera un misterio que el estudio del JWST en Sagittarius B2 busca esclarecer, dado que esta nube presenta una tasa de formación estelar comparable a la del período más activo en la historia del universo, conocido como Cosmic Noon.
El análisis detectó regiones brillantes ionizadas por jóvenes estrellas masivas y zonas extremadamente oscuras donde el polvo es tan denso que ni siquiera el JWST logra observarlas, lo que sugiere la presencia de estrellas en formación aún no visibles.
Perspectivas futuras y significado científico
Estas observaciones revelan una formación estelar más intensa y compleja de lo que se había estimado, proporcionando una nueva perspectiva sobre cómo se forman y evolucionan las estrellas en entornos extremadamente densos y activos. Según los científicos involucrados, el JWST revoluciona el estudio de estos procesos al mostrar poblaciones estelares ocultas y estructuras ionizadas inéditas.
El estudio titulado «JWST’s first view of the most vigorously star-forming cloud in the Galactic center—Sagittarius B2» está disponible en el servidor de preprints arXiv y aporta un avance significativo en nuestra comprensión del nacimiento estelar en el centro galáctico.
Conclusión
El telescopio James Webb, al penetrar las densas nubes de gas y polvo que ocultan la formación estelar, nos ofrece una visión transformadora de los procesos en Sagittarius B2. Este descubrimiento representa un salto adelante en la astrofísica, acercándonos al entendimiento de cómo las estrellas nacen y evolucionan en condiciones extremas del universo.
Para quienes se interesan en la evolución del cosmos y la observación astronómica, el JWST continúa siendo una herramienta esencial y prometedora.
Deja una respuesta