Los halos de materia oscura que giran lentamente podrían explicar los misteriosos ‘pequeños puntos rojos’ del universo temprano

Descubriendo el misterio de los ‘pequeños puntos rojos’ en el universo temprano

Un nuevo estudio realizado por astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian propone que los enigmáticos y compactos «pequeños puntos rojos», observados en el universo temprano, podrían originarse en halos de materia oscura que giran a velocidades extremadamente lentas, una estructura cósmica muy rara.

Estas galaxias diminutas, detectadas por el telescopio espacial James Webb (JWST), desafían la comprensión científica sobre la formación de galaxias y agujeros negros en las primeras etapas del cosmos.

¿Qué son los halos de materia oscura de giro lento?

En su artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters, Fabio Pacucci y Abraham (Avi) Loeb explican que estos halos con bajo momento angular, es decir, que giran muy despacio, representan apenas el 1% inferior en la distribución de velocidades de giro de todos los halos de materia oscura.

Estos halos de giro lento generan galaxias mucho más compactas, similares a los columpios de feria: cuanto más rápido giran, más lejos se extienden, haciendo que la galaxia en su centro se expanda; con un giro lento, la galaxia permanece más densa y pequeña.

Características y relevancia de los pequeños puntos rojos

  • Son galaxias extremadamente compactas y rojizas que solo se han podido observar gracias al JWST.
  • Se ubican en una época del universo donde tenía aproximadamente mil millones de años de antigüedad.
  • Su color rojo intenso indica posibles envolturas de polvo o poblaciones estelares antiguas.
  • Su formación en halos de giro lento las hace más raras que las galaxias promedio, pero más comunes que los quásares.

Implicaciones para el crecimiento estelar y de agujeros negros

Estos entornos de baja rotación concentran la masa en el centro, facilitando el crecimiento rápido tanto de estrellas como de agujeros negros supermasivos. Mientras algunos puntos muestran signos de agujeros negros activos, carecen de las emisiones en rayos X típicas.

Investigaciones en curso buscan descubrir galaxias similares en zonas más cercanas para entender su evolución y arrojar luz sobre la coevolución entre galaxias y agujeros negros en el universo temprano.

Este avance abre una ventana para comprender mejor los mecanismos de formación cósmica y nos acerca al origen de las estructuras más antiguas del espacio.

Para profundizar en temas relacionados sobre tecnologías cuánticas y el desarrollo responsable, puede consultarse el artículo sobre Estándares internacionales para tecnologías cuánticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *