Gen ASDL: Una posible clave para entender la desaparición de los neandertales
Un reciente estudio en ratones ha identificado que la variante moderna humana del gen ASDL, responsable de la síntesis de ADN, difiere del presente en neandertales y denisovanos, y podría haber influido en comportamientos que marcaron la evolución y eventual desaparición de estas especies humanas extinguidas.
La investigación refleja que cambios en esta proteína podrían haber otorgado a los humanos modernos ventajas evolutivas en ciertas tareas, quizás relacionadas con rivalidades por recursos, lo que ayudaría a explicar la prevalencia de nuestra especie frente a parientes ahora desaparecidos.
¿Qué es el gen ASDL y por qué es relevante?
El gen ASDL codifica una enzima, la adenilsuccinato liasa, que participa en la síntesis de purinas, bloques esenciales del ADN y otras moléculas vitales. En humanos modernos, esta enzima presenta una única diferencia con respecto a neandertales y denisovanos: un aminoácido en la posición 429, que es valina en nosotros y alanina en ellos.
Esta mutación es exclusiva de los humanos modernos y se presume que surgió luego de que nuestro linaje se separara del de nuestros antecesores cercanos, lo que ha despertado interés por sus posibles efectos en la conducta y fisiología.
Hallazgos experimentales en ratones genéticamente modificados
Al modificar ratones para portar la variante humana moderna de ASDL, los investigadores notaron niveles más altos de ciertos químicos relacionados con la síntesis de purinas, sobre todo en el cerebro, lo que sugiere que esta versión de la enzima es menos estable que la de neandertales y denisovanos.
En experimentos conductuales, las hembras con la variante humana aprendieron más eficazmente a asociar señales visuales y auditivas con la disponibilidad de agua, lo que pudo indicar una mejor capacidad de aprendizaje o motivación. Sin embargo, este efecto no se observó en los machos, lo que resalta la complejidad del comportamiento.
Implicaciones y debates sobre la evolución humana
Si bien estas diferencias genéticas sugieren una posible ventaja adaptativa para los humanos modernos, expertos advierten cautela al trasladar conclusiones directas a la evolución humana. Las redes neuronales de ratones y humanos son muy diferentes, y trastornos por deficiencias en ASDL en humanos actuales muestran que un mal funcionamiento puede afectar intelecto y lenguaje.
Por lo tanto, los científicos consideran que se trató de un equilibrio evolutivo entre beneficios y posibles problemas. Se esperan más estudios para entender cómo este y otros cambios genéticos interactúan en la evolución del cerebro y la conducta humanos.
Conclusión
Este descubrimiento abre una nueva ventana para investigar por qué neandertales y denisovanos desaparecieron y los humanos modernos prevalecieron. Aunque quedan preguntas por responder, la estrategia de estudiar diferencias genéticas a través de modelos animales promete ofrecer valiosas pistas en el futuro próximo.
Para mayor información sobre la evolución humana y especies relacionadas como los neandertales y denisovanos, puedes consultar quiénes fueron los denisovanos o esta investigación sobre proteínas y evolución humana. Asimismo, estudios complementarios pueden ayudar a arrojar luz sobre este fascinante capítulo de nuestra historia evolutiva.
Deja una respuesta