Descubren en Ecuador una cápsula del tiempo de 112 millones de años con insectos fósiles

Compartir:
Pin Share

Un hallazgo único en Sudamérica: ámbar con insectos de 112 millones de años

Un equipo de científicos ha descubierto los primeros depósitos de ámbar de Sudamérica con insectos fosilizados en una cantera de Ecuador, ofreciendo una ventana excepcional de hace 112 millones de años. Este hallazgo, publicado en la revista Communications Earth & Environment, muestra un ecosistema vibrante que habitó el supercontinente Gondwana durante el Cretácico temprano.

Detalles del descubrimiento y su importancia paleobiológica

El ámbar, que es resina fosilizada de árboles, se encontró en la Formación Hollín dentro de la Cuenca Oriente del Ecuador. Los investigadores analizaron dos tipos de ámbar: uno generado cerca de las raíces de plantas productoras de resina y otro formado en la superficie expuesta al aire. De 60 muestras del segundo tipo, 21 contenían bioinclusiones que revelaban cinco órdenes diferentes de insectos, como dípteros (moscas), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (hormigas y avispas), además de fragmentos de telas de araña. En las rocas circundantes también se hallaron numerosos fósiles vegetales, incluyendo esporas y polen.

Ecosistema del Cretácico y perspectivas futuras

Estos descubrimientos indican que la región estaba cubierta por un bosque cálido y húmedo con vegetación densa y árboles ricos en resina, características que dieron origen a este ámbar tan especial. Este hallazgo es fundamental para comprender la biodiversidad y la ecología del hemisferio sur durante un periodo crítico en la historia geológica, cuando los continentes comenzaron a separarse de Gondwana.

Para profundizar en este fascinante tema, puedes consultar el estudio original en Communications Earth & Environment.

Relación con ecosistemas antiguos y otros estudios científicos

La posibilidad de examinar insectos y plantas preservados en resina fosilizada nos permite acceder a detalles sobre especies que normalmente no se conservan en el registro fósil convencional. Este avance abre nuevas puertas para la investigación paleontológica en el hemisferio sur, una región poco explorada en este ámbito hasta ahora.

Además, si te interesa la evolución y exploración de ecosistemas antiguos, podrías encontrar interesante el artículo 3I/ATLAS: El primer objeto interestelar en detallar su composición y trayectoria, que investiga otras piezas del rompecabezas cósmico de nuestro pasado.

Compartir:
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *