Revelación astronómica: la estrella binaria NGC3603-A1
Un equipo de astrónomos ha descubierto una de las binarias estelares más masivas dentro de nuestra galaxia. El sistema NGC3603-A1 alberga dos estrellas cuyos pesos alcanzan aproximadamente 93 y 70 veces la masa del Sol, respectivamente. Estas dos gigantes orbitan tan rapidamente que se dan una vuelta completa cada 3.8 días, algo extraordinario en términos astronómicos.
Importancia del descubrimiento
Este hallazgo es fundamental porque el rápido acercamiento y la interacción gravitacional entre estas dos estrellas nos permiten comprender mejor la evolución de las estrellas masivas. El estudio fue posible gracias a una combinación de datos obtenidos por el telescopio espacial Hubble y observaciones recientes que ayudaron a medir con precisión las masas y el movimiento orbital de estas estrellas.
El papel crucial de una estudiante
Una estudiante de pregrado, Sarah Bodansky, fue clave al identificar características espectrales dobles en los datos de Hubble que habían pasado desapercibidas, confirmando así la naturaleza binaria del sistema. Este descubrimiento marcó un avance decisivo para continuar la investigación y demostrar que lo que parecía una única estrella en realidad era un sistema binario extremadamente masivo y activo.
Características y relevancia astrofísica
- Las estrellas en NGC3603-A1 son jóvenes pero simulan comportamientos propios de estrellas Wolf-Rayet, típicamente maduras y en fase de expulsión de sus capas externas.
- El sistema ha experimentado transferencia de masa, siendo la estrella más pequeña la que ha ganado material de la más grande, lo que también ha acelerado su rotación.
- Estos sistemas binarios masivos son considerados precursores de agujeros negros binarios, cuya eventual fusión genera las ondas gravitacionales que estudian los científicos.
Implicaciones en astronomía y física
El entendimiento profundo de estas binarias se vuelve crucial para predecir futuros eventos cósmicos como fusiones de agujeros negros y la formación de ondas gravitacionales. Además, aporta nuevas perspectivas sobre el ciclo de vida de las estrellas más grandes del universo.
Para profundizar en estudios similares sobre estrellas masivas y fenómenos estelares, puede consultar la fuente original en Phys.org en la sección de Astronomía y Espacio.
Referencia científica
El artículo completo ha sido publicado en The Astrophysical Journal y está basado en las observaciones de Philip Massey y colaboradores.
Deja una respuesta