Uso generalizado de la inteligencia artificial en Estados Unidos
Un nuevo estudio revela que aproximadamente el 50% de los adultos en Estados Unidos ya utilizan al menos una herramienta principal de inteligencia artificial (IA). A pesar de esta adopción masiva, las opiniones sobre cómo debe regularse esta tecnología muestran una considerable diversidad entre los distintos estados del país.
Este análisis, conducido por el Civic Health and Institutions Project (CHIP50), destaca que las perspectivas sobre la regulación de la IA no se alinean con las divisiones políticas tradicionales entre estados conservadores y liberales. Por ejemplo, Missouri y Washington manifiestan preocupaciones sobre la falta de supervisión regulatoria, mientras que Nueva York y Tennessee temen un exceso de intervencionismo gubernamental.
Temores comunes sobre el impacto laboral
Un aspecto unánime en todo el país es la preocupación por cómo la IA afectará el mercado laboral. La mayoría de los ciudadanos en los 50 estados anticipan que esta tecnología impactará sus empleos en los próximos cinco años, con especial énfasis en regiones tecnológicas y del cinturón solar, como California, Massachusetts, Texas y Georgia. Por otro lado, zonas como Corn Belt y Rust Belt perciben una afectación más gradual.
Demografía y uso de IA
El estudio también pone de manifiesto diferencias significativas según la edad, nivel educativo y ubicación geográfica. Los usuarios más frecuentes de IA son adultos jóvenes, con estudios universitarios y mayores ingresos, mientras que las personas mayores, rurales y con bajos ingresos presentan un menor índice de adopción.
Herramientas líderes y percepción versus uso real
ChatGPT destaca como la herramienta de IA más reconocida y utilizada, con un 65% de reconocimiento y un 37% de usuarios reportados. Le siguen Gemini y Microsoft Copilot, con un 26% y 18% respectivamente. Sin embargo, el estudio señala que la awareness sobre estas tecnologías supera notoriamente su uso cotidiano, concentrándose este último en un segmento reducido de la población.
Regulación y debates federales y estatales
El debate sobre la regulación de la IA se desarrolla actualmente en un contexto de federalismo donde las competencias estatales juegan un papel crucial. La propuesta de una moratoria federal para impedir que los estados legislen sobre IA fue rechazada mayoritariamente en el Senado.
Por su parte, estados como California y Michigan impulsan leyes que promueven la transparencia en el uso de IA, protecciones para denunciantes y auditorías de terceros. Además, los legisladores estatales exploran comisiones para estudiar en profundidad los impactos de la IA, especialmente respecto a los riesgos de sesgos y discriminación en procesos de contratación y atención médica.
El reto de las tecnologías deepfake
Uno de los temas más urgentes en la agenda regulatoria es el de los deepfakes, cuyo uso puede tener consecuencias graves, particularmente en la política. Con la creciente accesibilidad de herramientas que permiten crear videos manipulados con apenas un teléfono móvil, la conciencia pública y preparación frente a estas tecnologías son fundamentales.
Este estudio aporta una perspectiva valiosa para entender cómo las percepciones públicas sobre la IA varían regionalmente y sus implicaciones para las políticas futuras. Para conocer más detalles, puede consultarse el debate nacional sobre IA y las iniciativas legislativas actuales en cada estado.
Deja una respuesta