Fábrica de ladrillos lunares con energía solar impulsa la construcción de futuras ciudades en la Luna

Innovadora fábrica de ladrillos lunares emplea energía solar para construir ciudades en la Luna

Una revolucionaria tecnología desarrollada por científicos chinos promete transformar la construcción en la Luna mediante una fábrica de ladrillos que utiliza la energía solar para convertir el regolito lunar en ladrillos resistentes, sin necesidad de importar materiales desde la Tierra. Este avance sitúa la fabricación de estructuras lunares al alcance de las futuras misiones y colonias espaciales.

¿Cómo funciona la tecnología de fabricación de ladrillos solares?

El dispositivo, creado por el Laboratorio de Exploración del Espacio Profundo en Hefei, funciona como una impresora 3D que usa un reflector parabólico para concentrar la radiación solar con una intensidad más de 3,000 veces superior a la normal. La luz se canaliza por fibras ópticas, alcanzando temperaturas superiores a 1,300 °C que funden el regolito lunar y forman ladrillos densos y resistentes.

Estos ladrillos pueden emplearse para construir refugios, caminos y plataformas en la superficie lunar, sirviendo como capas protectoras sobre módulos habitacionales presurizados, que a su vez estarían hechos de estructuras rígidas e inflables. Así, se logra ofrecer protección frente a la radiación cósmica y el impacto de meteoritos, características críticas para la supervivencia humana en la Luna.

Ventajas y desafíos en la construcción lunar con ladrillos de regolito

Una de las principales ventajas de esta tecnología es su autosuficiencia: no se requieren aditivos ni materiales externos, solo el suelo lunar y la energía solar. Esto reduce drásticamente el peso y costo del transporte de materiales desde la Tierra, facilitando la viabilidad de las bases lunares a largo plazo.

Durante dos años, el equipo enfrentó retos como la variabilidad en la composición del suelo lunar y la eficiencia en la transmisión de energía solar. Para ello, desarrollaron simulaciones de suelo lunar para asegurar la confiabilidad del proceso bajo condiciones extremas.

Próximos pasos y validación en condiciones espaciales

Para confirmar la resiliencia de estos ladrillos, la misión Tianzhou 8 enviará muestras simuladas a la estación espacial china en noviembre de 2024. Allí serán expuestas a condiciones reales como radiación, choque térmico y pruebas mecánicas, fundamentales para validar su futura aplicación en la Luna.

Este avance abre la puerta a una construcción lunar modular y robótica, donde la fabricación in situ será clave para establecer colonias sostenibles y funcionales en el satélite terrestre.

Para más información sobre la fabricación lunar y avances relacionados, puedes consultar el artículo Lunar soil could support life on the Moon, say scientists.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *