El cometa interestelar 3I/ATLAS y la descarga masiva de agua
El cometa interestelar 3I/ATLAS está perdiendo agua a un ritmo impresionante, comparable a una manguera de alta presión, incluso cuando se encuentra a gran distancia del sol. Este fenómeno ha revolucionado lo que sabíamos sobre la formación de cometas y planetas en sistemas estelares alienígenas, proporcionando nuevas claves sobre los ingredientes que podrían favorecer la vida más allá de nuestro sistema solar.
Descubrimientos clave sobre 3I/ATLAS
Investigadores utilizando el observatorio Neil Gehrels Swift detectaron que el cometa libera grandes cantidades de hidróxido (OH), un subproducto ultravioleta del agua, cuando se encontraba a 2.9 unidades astronómicas del sol, casi tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol. Esto es mucho más lejos que la región habitual donde el hielo en cometas convierte en gas.
Los científicos estimaron que el cometa pierde aproximadamente 40 kilogramos de agua por segundo, una tasa equivalente a una manguera a máxima presión. El hallazgo es crucial porque demuestra la presencia de agua, elemento vital para la vida, en exosistemas con características diferentes a las de nuestro sistema solar.
Implicaciones para la astronomía y la astrobiología
3I/ATLAS, el objeto interestelar más grande detectado hasta ahora con un diámetro aproximado de 5.6 kilómetros según datos del Telescopio Espacial Hubble, podría ser también el cometa más antiguo conocido, con una edad estimada alrededor de 3 mil millones de años más que nuestro sistema solar.
La variedad de características encontradas en los pocos cometas interestelares registrados hasta ahora, como el 1I/’Oumuamua seco o el 2I/Borisov rico en monóxido de carbono, indica que existen múltiples ambientes de formación planetaria y cometaria en el cosmos. Esto abre nuevas vías para entender cómo se distribuyen los elementos fundamentales para la vida en la galaxia.
Estudios complementarios y fuentes
Este estudio, publicado en The Astrophysical Journal Letters, se apoyó en observaciones ultravioletas y ópticas del observatorio Swift y en análisis realizados con el Telescopio Espacial James Webb.
Para más información relacionada con observaciones espaciales y descubrimientos fascinantes, puede consultarse la Vista más cercana al cometa 3I/ATLAS captada por un orbitador en Marte.
Deja una respuesta