Descubren la ruta reguladora clave en cianobacterias para la fijación de carbono

Compartir:
Pin Share

Investigación revela cómo cianobacterias controlan sus fábricas de carbono

Un reciente estudio ha descubierto una ruta reguladora fundamental que conecta los sistemas de captación de luz de las cianobacterias con los carboxisomas, los compartimentos responsables de la fijación del dióxido de carbono. Esta vía está mediada por la proteína RpaA, la cual permite que los carboxisomas se adapten según las condiciones energéticas del ambiente. La ausencia de RpaA provoca la desintegración de estos compartimentos durante situaciones de estrés, subrayando su papel vital en la regulación fotosintética.

La importancia de las cianobacterias en el ciclo global del carbono

Las cianobacterias son microorganismos que han estado realizando fotosíntesis mucho antes que las plantas y algas, transformando el dióxido de carbono en oxígeno y contribuyendo con aproximadamente el 30 % de la fijación global de carbono. Gracias a su simplicidad y eficiencia, son objeto de estudio para entender los mecanismos biológicos fundamentales y su potencial en biotecnología sostenible.

El rol de la proteína RpaA en la regulación celular

El laboratorio de Danny Ducat en la Universidad Estatal de Michigan lideró esta investigación. La proteína RpaA, antes considerada únicamente como un controlador del reloj circadiano de las cianobacterias, muestra ahora ser un mensajero crucial entre el sistema fotosintético y los carboxisomas dentro de la célula. Esta proteína regula el tamaño y la integridad de los carboxisomas en función de la disponibilidad de energía.

Metodología y hallazgos clave

  • Se generaron cepas mutantes de cianobacterias sin la proteína RpaA.
  • Se emplearon etiquetas fluorescentes para observar los carboxisomas bajo el microscopio.
  • Se expuso a las bacterias a distintas condiciones de luz y suministro de carbono para evaluar su respuesta.
  • Se midió el intercambio de CO₂ y O₂ para determinar la eficiencia fotosintética.

Los resultados demostraron que sin RpaA, los carboxisomas se descomponen bajo estrés, afectando significativamente el proceso fotosintético, aunque la desintegración puede revertirse al remover las condiciones adversas, indicando un sistema regulador dinámico.

Implicaciones para biotecnología y futuro de la investigación

El entendimiento de esta vía reguladora abre la puerta al desarrollo de biotecnologías que utilicen cianobacterias para producir biomateriales de manera eficiente, incluso en condiciones adversas o sin necesidad de recursos agrícolas tradicionales.

Como indica la investigadora María Santos-Merino, «Es fundamental profundizar en cada detalle de estos procesos para explotar todo el potencial biotecnológico de las cianobacterias».

Para más detalles, puede consultarse el artículo original en The Plant Journal.

Enlaces relacionados

Compartir:
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *