La misión Roman de la NASA revelará la galaxia Vía Láctea mediante el estudio del polvo cósmico

Compartir:
Pin Share

La misión Roman transformará nuestro entendimiento de la Vía Láctea

La misión del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman de la NASA se perfila como una herramienta revolucionaria para estudiar la galaxia Vía Láctea. Gracias a sus observaciones en luz infrarroja, será capaz de atravesar el polvo interestelar que oscurece nuestra visión y mapear con precisión la distribución tridimensional de gas y polvo que existe entre las estrellas.

Este avance permitirá a los científicos cartografiar aproximadamente 20 mil millones de estrellas, multiplicando por cuatro el volumen de datos estelares disponibles hoy en día. Así, se logrará un modelo más detallado y basado en datos reales sobre la estructura y formación estelar de nuestra galaxia.

Superando las limitaciones del polvo interestelar

Las nubes de polvo en la Vía Láctea generan un entramado visual similar a una niebla densa que dificulta la observación de los objetos más distantes. Sin embargo, utilizando filtros especiales y cámaras sensibles a la luz infrarroja, Roman podrá penetrar este “velo”, ya que la luz infrarroja tiene una longitud de onda mayor y atraviesa el polvo sin dispersarse ampliamente.

Analizando cómo la luz estelar se atenúa y se vuelve más rojiza al cruzar el polvo interestelar, los astrónomos podrán desentrañar características físicas del polvo, como el tamaño y composición de sus partículas. Esto se logrará mediante la comparación de datos de color y brillo estelar en diversas longitudes de onda.

Descubrimientos sobre los ciclos de vida galácticos

El medio interestelar no solo representa el espacio entre estrellas; es el combustible para la formación de nuevas estrellas y planetas. Roman identificará cúmulos estelares jóvenes y zonas activas donde la formación estelar está ocurriendo, ayudando a comprender cómo se originan y evolucionan estas regiones dentro de la galaxia.

Además, los mapas 3D de polvo interstelar mejorarán la comprensión de la estructura espiral de la Vía Láctea, aportando datos valiosos para dilucidar el papel de las denominadas «congestiones galácticas» en la formación estelar. Aún existen dudas sobre si estas zonas causan o solo concentran el material que da lugar a nuevas estrellas.

Acceso abierto a datos para futuras generaciones

Una vez procesada, la información recopilada por Roman estará disponible públicamente a través de plataformas como el Roman Research Nexus y el Archivo Barbara A. Mikulski de Telescopios Espaciales. Estas bases de datos permitirán que investigadores del mundo y futuras generaciones aprovechen esta herencia científica.

La misión tiene previsto su lanzamiento definitivo para mayo de 2027, con la posibilidad de adelantarse a finales de 2026.

Para conocer más sobre la importancia de mapas detallados de la galaxia, puedes leer también nuestro artículo sobre el mapa 3D de Gaia de las guarderías estelares.

Compartir:
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *