Científicos miden por primera vez el impulso natal que lanzó un agujero negro bebé a través del espacio

Compartir:
Pin Share

Un hito en la astrofísica: miden el impulso natal de un agujero negro

Por primera vez, científicos han logrado medir la velocidad y dirección del «impulso natal» que un agujero negro recién formado recibió tras la colisión de dos agujeros negros a unos 2.4 mil millones de años luz de la Tierra. Este fenómeno, conocido como «natal kick», provoca que el agujero negro recién nacido salga disparado a través del espacio a una velocidad impresionante de más de 179,000 kilómetros por hora, escapando incluso de su grupo original de estrellas.

¿Qué es el impulso natal y cómo se detecta?

Cuando dos agujeros negros de tamaños desiguales chocan, generan ondas gravitacionales asimétricas que pueden dar un impulso al nuevo agujero negro formado, impulsándolo lejos de su punto de origen. Este efecto fue detectado y medido a partir de la señal GW190412 capturada por los detectores avanzados de LIGO en Estados Unidos y Virgo en Italia en 2019.

Los científicos analizaron estas ondas desde ángulos distintos para determinar la dirección del impulso y, combinando datos sobre la masa y el giro de los agujeros negros originales, calcularon la velocidad de este empuje. Esto demuestra cómo las ondas gravitacionales permiten reconstruir el movimiento tridimensional de objetos distantes en el cosmos.

Importancia del estudio para entender los agujeros negros supermasivos

Comprender la velocidad y trayectoria del impulso natal es crucial para seguir el desarrollo de los agujeros negros a lo largo del tiempo. Si un impulso es suficientemente fuerte, puede expulsar a un agujero negro de su cúmulo estelar, impidiendo que colisione con otros agujeros y crezca hasta convertirse en un agujero negro supermasivo, que puede tener una masa entre 100,000 y 50 mil millones de veces la del sol.

Este avance abre una nueva ventana para estudiar cómo se forman y evolucionan estos monstruos cósmicos mediante la detección de futuras fusiones tanto con ondas gravitacionales como con luz visible.

Referencias y lecturas relacionadas

Compartir:
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *