La nueva película de Demon Slayer supera el problema del CGI en el anime como ninguna otra

Compartir:
Pin Share

El avance de Demon Slayer en el uso del CGI para el anime

La película «Demon Slayer: Infinity Castle», que se estrenará en cines estadounidenses el 12 de septiembre de 2025, ha consolidado la reputación del estudio de animación Ufotable como un referente en la implementación impecable del CGI en el anime. Mientras que el CGI tradicional en animación japonesa a menudo genera rechazo por su apariencia artificial, Demon Slayer ha logrado integrar esta tecnología de forma tan natural que mejora notablemente la experiencia visual sin romper la inmersión.

¿Por qué el CGI suele ser criticado en el anime?

El CGI (imágenes generadas por computadora) en el anime se utiliza principalmente para abaratar costos, gestionar escenas complejas como multitudes o maquinaria, y crear ángulos de cámara que serían imposibles en animación 2D tradicional. Sin embargo, si se ejecuta de forma deficiente, puede romper la armonía visual y distraer al espectador. Ejemplos como la serie Berserk 2016 o el anticipado anime CG de «Fist of the North Star» recibieron críticas negativas precisamente por este motivo.

¿Cómo destaca Demon Slayer?

A diferencia de otros títulos que tienen saltos evidentes entre animación 2D y CGI, Demon Slayer utiliza el CGI de forma tan sutil y precisa que cuesta detectarlo en primera instancia. Esto es especialmente notable en escenas de acción intensas, como la batalla entre Tanjiro y Temari y Arrow, donde esta tecnología aporta fluidez y detalle sin sacrificar la esencia artística. Esta combinación alcanza su cúspide en «Infinity Castle», donde seis años más de experiencia han permitido a Ufotable perfeccionar aún más esta técnica para lograr momentos visualmente impactantes y de gran escala, como la confrontación entre Shinobu y Doma.

El futuro del CGI en el anime

Aunque la animación 2D tradicional sigue siendo valorada por su estilo atemporal, el CGI está ganando terreno con ejemplos sobresalientes como «Ne Zha» y su secuela, que muestran las potencialidades de la animación 3D en el género. Ufotable reafirma que es posible mezclar estas técnicas para producir obras cinematográficas que unen narrativa, emoción y espectáculo visual de manera armónica. «Demon Slayer: Infinity Castle» podría considerarse la obra maestra definitiva de esta fusión.

Para quienes quieran explorar más sobre animes destacados y innovadores que abordan la integración del CGI y la animación tradicional, se recomienda revisar también artículos relacionados como las novedades del mundo gamer.

Compartir:
Pin Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *