Una cianobacteria que podría revolucionar la colonización espacial
Chroococcidiopsis, una cianobacteria extremófila, ha demostrado una capacidad sorprendente: no solo sobrevive en condiciones espaciales extremas, sino que también puede consumir suelo marciano y producir oxígeno, un recurso vital para futuras colonias en el espacio. Este hallazgo ubica a este microorganismo en el centro de la astrobiología y la investigación para un soporte de vida sostenible fuera de la Tierra.
Resistencia única ante condiciones extremas
Originaria de ambientes desérticos en Asia, Norteamérica e incluso la Antártida, Chroococcidiopsis ha sido expuesta en experimentos espaciales como BIOMEX y BOSS a entornos hostiles dentro del módulo EXPOSE instalado en la Estación Espacial Internacional. Estos estudios revelaron que su mayor desafío es la radiación ultravioleta, pero una mínima protección —como una capa delgada de roca o células exteriores sacrificadas en un biofilm— incrementa drásticamente su supervivencia.
Tras 18 meses en el espacio y haber sido rehidratada en Tierra, esta cianobacteria mostró mecanismos de reparación del ADN tan eficientes que no surgieron mutaciones adicionales en generaciones sucesivas, demostrando su extraordinaria capacidad para recuperarse del daño causado por la radiación espacial.
Supervivencia ante radiación y frío extremo
- Chroo resistió exposiciones a radiación gamma 2400 veces más letal para humanos.
- Al enfrentarse a temperaturas de hasta -80°C, entró en estado de vitrificación, permaneciendo latente hasta que las condiciones mejoran.
Potencial para futuras misiones y vida en otros mundos
Además de sobrevivir en tierra lunar y marciana, Chroococcidiopsis puede realizar fotosíntesis y liberar oxígeno incluso en suelos ricos en percloratos tóxicos, un desafío para la vida basada en la Tierra. Está en marcha el estudio CyanoTechRider que analizará cómo la microgravedad afecta sus procesos de reparación del ADN, y el proyecto BIOSIGN investiga su capacidad inusual de usar luz infrarroja para la fotosíntesis —una propiedad esencial para comprender la viabilidad de la vida alrededor de estrellas M-dwarf.
Este microorganismo única en su tipo se perfila como una herramienta clave para la exploración espacial y la creación de hábitats autosuficientes, acercándonos cada vez más a colonias humanas sostenibles fuera de nuestro planeta.
Referencias y lecturas adicionales
Para profundizar en este tema, consulte el estudio completo de Daniela Billi et al., publicado en Acta Astronautica.
En el entorno de videojuegos, para quienes se interesan en la astrobiología aplicada y la exploración espacial en formatos interactivos, recomendamos leer la Impacto del lanzamiento sorpresa de Hollow Knight: Silksong en la industria de videojuegos.
Deja una respuesta